|
Conclusiones y recomendaciones del proyecto:
Lo que inició como proyecto es ahora una estructura real y operativa. Un alcance académico primordial ha sido el de unificar ideas, conceptos, habilidades y actitudes de profesionales y aprendices, partiendo de estrategias y actividades específicas con las cuales se han logrado diversas competencias en estudiantes, docentes y gestores. El trabajo colaborativo ha sido fundamental y ha valido el esfuerzo de cada integrante del equipo y de Instituciones como COSDAC y DGECyTM que hicieron posible la realización de este proyecto con su apoyo.
El prototipo didáctico ha demostrado servir, desde su planeación a la fecha, como un andamio apropiado para el aprendizaje significativo en el campo de las ciencias básicas y las ciencias experimentales, en particular en el uso de un recurso básico como es el agua de manera sostenible.
La planta piloto de tratamiento de agua ha representado un espacio adecuado para la formación de servicios sociales, de estudiantes de bachillerato tecnológico y cuenta con los elementos para servir como material disponible en la realización de proyectos y trabajos de investigación a nivel medio superior y superior, se perfila como una fortaleza del plantel y sería recomendable su multiplicación (de ser viable y de contar con los recursos necesarios) en lugares en los cuales se tengan problemas de disponibilidad o escasez de agua. Representa para nosotros una motivación real y tangible para que las actuales y futuras generaciones no solamente escuchen, sino participen y vivan la experiencia del cuidado del ambiente y sus recursos de forma sostenible.
Recomendaciones técnicas para uso del sistema:
El agua tratada que se produzca puede ser usada no sólo para riego de áreas verdes o para enviar agua más limpia al drenaje, sino también para sistemas de cultivo, con las adaptaciones adecuadas y sería muy interesante que nuestros estudiantes o docentes de carreras como laboratorista ambiental, acuacultura etc. desarrollen competencias con temas integradores como por ejemplo microalgas u organismos productores de biomoléculas precursoras de combustible alternativo (biodisel). Habría en todo caso que analizar la disponibilidad de espacios adyacentes y los recursos. |
|
Agregar un comentario